UN AÑO MÁS EL FORO SOCIAL MUNDIAL TIENE SU REFLEJO EN GRAN CANARIA.



PARTICIPA EN ESTA NUEVA CITA ALTERMUNDISTA EN LA CAPITAL, ACUDIENDO EL PRÓXIMO SÁBADO 3 DE MARZO -DE 09:30 H. A 14:00 H.- A LA ASOCIACIÓN DE VECINOS "LA BALLENA", FRENTE A LA ENTRADA DE LA FERIA DEL ATLANTICO.


RELATO SOBRE EL GRUPO QUE TRABAJÓ SOBRE EL FORO SOCIAL TEMÁTICO

Introducción:

Nos introducimos en el contexto del Foro Social Mundial Temático de Porto Alegre, este año centrado en el tema Crisis Capitalista. Justicia Social y Ambiental de la mano de un compañero al que molestaría que distinguiera con cualquier merecido elogio, por lo que me limitaré a señalar su carácter de  clarividente precursor en detectar y señalar con el dedo la amenaza que sobre la naturaleza -equilibrio climático, biodiversidad, capacidad de recuperación del ecosistema, etc.,- acarrearía indefectiblemente el triunfo del neoliberalismo.  Y nos adentramos a través de un breve repaso histórico de las llamadas Cumbres de la Tierra que se han sucedido con motivo de la crisis ambiental, a partir del fracaso de la Cumbre de Río celebrada en 1992.
Aquella Cumbre se cerró con una Declaración Final de Principios (“Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar...),  que parecía augurar una nueva y, en apariencia, sincera preocupación por la degradación del planeta, junto a la determinación de adoptar medidas concretas en una apuesta por lo que se denominó entonces “desarrollo sostenible”, aunque el origen de este término se remonta a unos años antes. (Es casi obligado apuntar aquí que esta denominación -desarrollo sostenible- sufre en la actualidad un cuestionamiento muy importante por la contradicción que resulta de unir términos que han devenido irreconciliables o antitéticos; no parece existir posibilidad de acuerdo, o convivencia armónica entre capitalismo y ecologismo).
Llegados a 2012, los resultados, sin embargo, no pueden ser más decepcionantes, hasta el punto de que no es exagerado afirmar que hemos perdido 20 años. Esta evidencia del imparable deterioro medioambiental conduce a una conclusión que nos obliga a una toma de conciencia generalizada y a una apuesta por la acción común que no puede demorarse: en palabras de nuestro introductor al debate: “No podemos permitirnos ( la humanidad ni el planeta), el lujo de perder más tiempo”.

El Foro Social Temático de 2011 ha constituido un anticipo preparatorio de la Cumbre de los Pueblos que se celebrará de forma paralela a la oficial Cumbre Río + 20 que tendrá lugar en junio de este mismo año, y que mucho nos tememos, será aprovechada, en el marco de una crisis sistémica provocada por la violencia de un capitalismo completamente intratable, desbocado y salvaje, para introducir una nueva iniciativa, bendecida por el Programa de las Naciones Unidades sobre Medio Ambiente: el denominado “Capitalismo Verde”, o la “economía verde”, propuesta analizada en el propio Foro, que no consigue ocultar la falacia sobre la que pretende sustentarse: el deseo de mercantilizar y privatizar la naturaleza y toda fuente de vida en la Tierra, es decir, la asunción de la continuidad, eso sí, bajo un nuevo disfraz (ha sido tachada de “ fachada, estrategia, trampa”, etc.),  de un modelo depredador del medio ambiente y generador implacable de desigualdades: el modelo económico neoliberal arriba mencionado.

Para mayor abundamiento, se nos presenta la formulación del capitalismo verde como una defensa de la existencia de soluciones técnicas a los problemas medioambientales a través de la geoingeniería, la agroindustria, los transgénicos, la nanotecnología, etc.; tecnologías potencialmente muy peligrosas para la naturaleza y los pueblos y que, por mucho que se empeñe el discurso hegemónico, no suponen en absoluto una alternativa; todo lo contrario, representan verdaderamente una nueva reproducción del sistema, otro más de lo mismo, eso sí, en una versión más sofisticada, que nos urge a desenmascarar el verdadero color de esta penúltima reformulación del capitalismo para presentarse como única solución posible.

Se trata de no escarbar hasta encontrar la raíz, las verdaderas causas del profundo descalabro medioambiental y social que padecemos, y aquí el compañero que nos ha guiado de forma sintética por la evolución de un asunto tan crucial desde aquel ya viejo informe Brundtland hasta el estado de la situación al que nos enfrentamos en la actualidad, es rotundo y contundente: “No se puede avanzar sin la sustitución, sin la transformación del sistema capitalista. Salvar al planeta y a la humanidad necesita de un cambio radical del sistema”. 
Me permito el lujo de introducir una frase de Frey Betto en el mismo sentido y casi idénticos términos: “No hay salvación dentro del capitalismo”.


Debate:
El análisis y debate en el seno del grupo toma como punto de partida los cuatro  ejes transversales que el Foro Social Mundial agrupó en torno a los siguientes grupos temáticos:
  1. Fundamentos éticos y filosóficos.
  2. Derechos humanos, pueblos y territorios y defensa de la Madre Tierra.
  3. Producción, distribución y consumo: acceso a la riqueza, bienes comunes y economía de transición.
  4. Sujetos políticos, arquitectura de poder y democracia.

Partiendo de los manifestado por los miembros del Grupo acerca de estos cuatro apartados, a continuación extraigo e intento reproducir las conclusiones más importantes del debate, sin perjuicio, por supuesto, de que por mi falta de pericia para transcribirlas todas, o de fidelidad a la hora de exponerlas con exactitud, anime a mis compañeros a enviarme cualquier comentario que suponga añadir, suprimir, modificar, matizar o corregir, según se tercie, las manifestaciones que allí vertieron y que aquí no se reflejan o lo hacen de forma incompleta o desacertada.
Como se comprobará, el debate (una vez más, como todo debate que se precie) quedó interrumpido; no obstante, he intentado dotar a las aportaciones de los miembros de nuestro grupo de una estructura similar a la que propuso el Foro Social (cuatro ejes), a pesar de los solapamientos, redundancias, entrecruzamientos en las manifestaciones, etc., que derivan lógicamente de las estrechas relaciones de interdependencia entre unos temas y otros, y que no permiten o dificultan su tratamiento como compartimentos estanco.



1. Fundamentos éticos y filosóficos.
-          Se manifiesta la necesidad de una revolución ética que, frente al individualismo, oponga la conciencia de un “nosotros”; frente a la competitividad, la ganancia, el beneficio y el lucro como fin último y único, la solidaridad, la cooperación y la fraternidad universal.
-          Se revela también como precisa una revolución de valores tales como la dignidad de la persona, la justicia social (que no es posible, se añade, sin la restitución a los desposeídos y empobrecidos de los recursos expoliados); la conciencia de nuestra interdependencia y corresponsabilidad; la participación y el protagonismo de los pueblos, los ciudadanos, los movimientos sociales, de trabajadores, etc., desde una perspectiva de horizontalidad.
-          Se apunta también como valor esencial la compasión entendida como empatía y criterio de justicia: el otro soy yo. Formulada en otros términos: yo me reconozco en el otro.
-          En esta misma línea, se manifiesta que la situación actual obliga a un diálogo ético y al descubrimiento y desvelamiento de los responsables de que la justicia social sea la gran ausente en nuestros días.

2. Derechos humanos, pueblos y territorios y defensa de la Madre Tierra.
-          Desde una óptica similar, se menciona la importancia de defender el Derecho a la Verdad y la Memoria Histórica, la Justicia y la Reparación Integral: Verdad que vendrá necesariamente acompañada del desvelamiento y comprensión de las razones de la perpetración de hechos execrables, que no se producirá más que escuchando a sus víctimas; Justicia que implicará llevar ante la ley a los responsables de los desmanes cometidos y de sus consecuencias: un intolerable aumento de la desigualdad, la degradación medioambiental y la imposición de un pensamiento único que impide una reforma profunda de la sociedad actual; Reparación Integral, y no solo económica, que suponga aquel reconocimiento de la verdad y que conduzca a la devolución a las víctimas del derecho a la reconstrucción de sus vidas; a la formulación y reivindicación de los deseos de transformación social de aquellos que han sido atropellados, arrollados, expulsados por un modelo económico tremendamente agresivo desde el punto de vista social, político y medioambiental.
-          Se revela de todo punto crucial mostrar la estrecha conexión entre justicia ambiental y justicia social y la necesidad de su tratamiento integrado o integral; la defensa del medio ambiente está íntimamente relacionada con la creación de relaciones sociales más justas y equilibradas. La justicia ambiental supone la unión del ecologismo con la justicia social. Hacemos nuestra la afirmación en este Foro de que No hay Justicia Social sin Justicia Ambiental ni Justicia Ambiental sin Justicia Social. Por tanto, se impone como urgente y necesario vincular la lucha social al movimiento por la justicia climática global.
-          En conexión con esta revelación anterior, se muestra la incompatibilidad de un sistema capitalista con aquel propósito; no existe un capitalismo aceptable; el capitalismo, por el contrario, es esencialmente injusto desde el punto de vista ecológico y social.
-          Se proclama, también en este sentido, la importancia de profundizar en el conocimiento y defensa de los derechos humanos universales y colectivos, tal y como son reconocidos en sus últimas formulaciones: los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales. Los denominados DESCA que posibilitan un nivel de vida adecuado y digno a las comunidades y poblaciones.
-          Se nos recuerda por parte de algunos compañeros el reconocimiento en la Constitución Española vigente de formas alternativas de plasmación de un auténtico Estado Social y Democrático de Derecho, que, sin embargo, no forman parte del bagaje cultural de todos los ciudadanos, así como la importancia de denunciar cómo muchas de las conquistas constitucionales son además de desconocidas, incumplidas sistemática y flagrantemente. La manipulación del conocimiento debida a la concentración del poder de los medios de comunicación en unas pocas manos contribuye a acrecentar y extender un pensamiento que se nos presenta como único e incuestionable.

3. Producción, distribución y consumo: acceso a la riqueza, bienes comunes y economía de transición.

-          En torno a los bienes comunes, se expone la necesidad de desprivatizarlos; los bienes comunes no son mercancía; es de justicia la exigencia de la defensa del derecho de acceso público y social a este tipo de bienes.
-          Como alternativas se proponen, además de la desprivatización de los bienes públicos, una justa distribución de la riqueza, la defensa de un sistema fiscal justo y progresivo, la eliminación de la economía financiera-especulativa, la materialización del derecho a un trabajo y unas condiciones de vida dignas; la existencia de una Banca Pública, según unos, o la nacionalización de la Banca, defendida por otros; la necesidad de la proclamación de leyes internacionales en estos y otros aspectos; el empoderamiento de la ciudadanía; la defensa de una democracia real y participativa, etc.
-          Se celebra la defensa, principalmente por Eric Toussaint, entre otros, de las Auditorías Ciudadanas sobre la legitimidad de la deuda; su denuncia de la ofensiva general que representa un modelo económico que genera una regresión de las conquistas sociales, que agrede repetidamente el medio ambiente y conduce a la mercantilización del mundo; y de la creación de una Plataforma Común de Resistencia ante las políticas de austeridad y los recortes sociales.





  1. Sujetos políticos, arquitectura de poder y democracia.

-          Por otro lado, más allá de los diagnósticos, se hace patente y fundamental la propuesta de alternativas. Éstas podrían partir de trasladar a la ciudadanía el conocimiento de los argumentos generadores de una acción común contra este orden criminal mundial atentatorio contra las personas, los pueblos, el medioambiente, las diversas formas de vida, etc., a través de la formación, la participación, la utilización de fórmulas de denuncia y presión, (la desobediencia civil, apunto), etc.
-          Se apuesta por una redefinición del Pacto Social: no es compatible con una vida digna un sistema que se sostiene sobre la ley del más fuerte; por ello, se plantea como prioridad una refundación de la sociedad en todos los aspectos (no confundir con aquella alusión, también falaz, -santo y seña del discurso dominante-), encarnada en la frase que clamó en 2008 el (todavía hoy) presidente francés, llamando a una refundación del capitalismo sobre unas bases éticas).
-          Es necesario ir más allá, superar el momento de las Declaraciones para elaborar planes de acción mundial. Debemos aprovechar que el germen de esta gran movilización ya está presente y en marcha.
-          Se revela también la necesidad de la acción de transformación política y la creación de instituciones justas para universalizar la lucha por la solidaridad interpersonal e internacional.
-          Se mencionan, como referente movilizador y generador de expectativas de cambio, las manifestaciones del 15 de octubre en defensa de un cambio global que implique el rechazo de la mercantilización de la vida humana, del trabajo y de la naturaleza y que precisa de la convergencia de todos los pueblos, movimientos y grupos sociales.
-          Se apoya toda alternativa o propuesta dirigida al empoderamiento popular, la elaboración y presentación de iniciativas legislativas populares liberadoras y transformadoras; los postulados que proclaman el denominador común que define las necesidades de todos los seres humanos y del planeta.
-          Se defiende la creación y potenciación de foros de organización social no vinculados necesariamente al espacio público; la asunción de la gestión de lo público desde lo colectivo y no exclusivamente desde el estado; la necesidad de que la ciudadanía y los movimientos sociales asuman su capacidad y poder de intervención en los asuntos públicos.
-          Para terminar, como propuesta de carácter operativo y ejemplo de acción práctica convertida en vehículo de expresión de los valores y las iniciativas que defendemos (que podría materializarse, se nos indica, en un futuro cercano, si no inmediato,) se nos plantea la posibilidad de la creación de un espacio de radio que ofrezca una información no mercantilizada, un espacio para la participación ciudadana efectiva y un compromiso con la transparencia. Un foro, un altavoz que sirva a la comunicación con los otros, que permita esclarecer verdades, sacar a relucir y cuantificar los daños económicos, sociales, morales, medioambientales, etc., del modelo que denunciamos, poner rostro a los responsables, etc., y al que se nos invita a todos a colaborar. Un espacio que pudiera contribuir en humildísima medida, y expresado en términos altermundistas, a sentar las bases del nacimiento de otro mundo posible.

Por último, como propósito no cumplido por la escasez de tiempo, a esta “relatora” le hubiera gustado introducir un concepto y pensamiento que no debería soslayarse (a mi juicio), en un debate como el que nos convoca: la propuesta del decrecimiento como alternativa. 
Podría ser oportuno confrontarlo con el viejo paradigma del crecimiento, tótem, imperativo de pretensión universal: analizar sus postulados, los previsibles efectos y consecuencias sobre la naturaleza, el medio ambiente, así como sobre las condiciones de vida de los seres humanos (incluida quizás también la propia concepción de ésta); las repercusiones sobre los habitantes del Norte y del Sur, Centro y Periferia) de este modelo; sus contradicciones, en palabras de sus críticos, etc.

Es mi impresión también que queda mucho por recorrer todavía en el camino que conduce a la confluencia entre política (res publica) y ecología. Y, sin embargo, el Foro Social Temático de Porto Alegre (de naturaleza global) y el propio debate sobre el mismo que nos ha reunido (tan local, tan nuestro), son muestras ambos de los avances en este proceso de convergencia.

RELATO SOBRE EL GRUPO QUE TRABAJÓ LOS SIGUIENTES LLAMAMIENTOS MUNDIALES

  1. Llamamiento Mundial de la Asamblea de los Movimientos Sociales del Foro Social Mundial

  1. Convocatoria de la Jornada del 12 de Mayo (Movimiento Internacional de Indignados

  1. Convocatoria de la Jornada del 5 de Junio (Llamamiento contra el Capitalismo Verde del Foro de porto Alegre Río+20)


Punto 1:

La razón de ser de los Foros consiste en el establecimiento de sinergias capaces de crear puentes entre los distintos movimientos sociales e impulsar procesos de convergencia entre los sectores críticos. El objetivo podría quedar definido como un marco en el que defender nuestra dignidad con coherencia. Para ello deben sentarse las bases tanto del análisis como de la actuación. En los Foros se es plenamente consciente de que no estamos solos, aunque a veces nos olvidemos de lo que realmente nos lleva a ellos.

En primer lugar debemos estar convencidos nosotros mismos y así poder ser capaces de activar las emociones para la acción y replantearnos nuestras actitudes individualistas. La vinculación entre nosotros es primordial, no basta con querer relacionarse, hay que hacer el esfuerzo y luchar contra el individualismo.

Nos encontramos en un momento histórico diferente en el que existe la necesidad de converger, el deseo de hacer algo para cambiar las cosas. Dar con la fórmula que nos acerque a la población para poder ofrecer una respuesta a las situaciones utilizando el recurso, por ejemplo,  de los Foros Temáticos.

Si estamos ante un problema globalizado, tendremos que globalizar nuestras reacciones.


Punto 2:

Coincidiendo con el Día Mundial del Comercio Justo, la celebración de una gran marcha internacional articulada como un día de acción para luchar por todas las causas el día 12 de Mayo, no debe ser contemplada como un simple aniversario del 15M. En esta ocasión se trata de denunciar a nivel global, por una parte la ruina a la que se está llevando a los países mediante la aplicación de las políticas neoliberales, y por la otra la evidencia de que el Estado de Bienestar ha dejado de existir.
Es necesario manifestarse para reclamar justicia social, justicia medio-ambiental, comercio justo y un sinfín de cosas más, al mismo tiempo que dejamos bien claro que los problemas a los que debemos enfrentarnos están, sin lugar a dudas, interconectados entre sí.

El movimiento 15M se articula como un lugar en el que cada cual se representa a sí mismo. El 15M es un foro espontáneo, una fórmula distinta de foro novedoso y amplio que es más un sentimiento que un espacio. No es fácil dar con una definición para él, además de que ha habido cierta impaciencia por estructucturarlo.

El día 12 de Mayo será un sábado en el que las manifestaciones al uso no deberían predominar. Se podría parar el mundo entero aunque sólo fueran cinco minutos; tomar la calle de manera pacífica (bajarse del coche en medio de la calle, bloqueando el tráfico…) todo lo que se haga hasta entonces debe estar encaminado hacia ese día global.


Punto 3:

        Mientras en el mundo andino los pueblos indígenas rechazan el modelo capitalista y rescatan los valores del buen vivir (Sumak Kamsay), tanto la ONU como los gobiernos de EEUU y la Unión Europea se esfuerzan en ignorar la crisis ambiental. Es preciso rediseñar de nuevo la convivencia humana. Otro mundo es posible si logramos hacer converger todas las luchas: la preservación del medio-ambiente, el diálogo entre las fuerzas políticas y los movimientos sociales, la búsqueda, en definitiva, de una salida a la crisis sentando los cimientos de nuevos modelos sociales en los que lo que se globalice sea la solidaridad.

        El 5 de Junio hay que salir a la calle manifestándonos por la necesidad de evidenciar las contradicciones entre ecología y sostenibilidad, integrando el llamamiento en los movimientos de justicia social. Esta manifestación no es en modo alguno independiente de la del 12 de Mayo, es decir, no basta con acudir a una y luego a la otra, sino que las dos deben ir enredadas.

        ¿Qué nos jugamos en el Foro Social de Porto Alegre? Ni más ni menos que la agenda de transición que se presentará en la Cumbre de los Pueblos y que se realizará como una conferencia paralela a la Cumbre Oficial de Río+20, que a su vez movilizará una gran masa social como fuerza para presionar políticamente en busca de compromisos en el ámbito medio-ambiental.



Por último, nuestro grupo de trabajo se planteó las siguientes cuestiones:

·         ¿Sería conveniente una Asamblea de los Movimientos Sociales del Foro?

·         ¿Sería conveniente un nuevo encuentro con los colectivos que no han podido acudir a esta edición del Foro?

En el caso de la primera cuestión, el grupo se decantó por una Asamblea con vocación de continuidad y con actividades enredadas entre sí. A la segunda cuestión, se respondió de manera negativa, por el momento.

RELATO SOBRE EL GRUPO QUE TRABAJÓ SOBRE EL “FORO ECONOMICO MUNDIAL DE DAVOS” (La gran Transformación: diseñando nuevos modelos).

De la documentación relacionada con el Foro de Davos se destacan algunos puntos:

n  Dicho Foro es una representación simbólica del poder de las élites capitalistas que, en buena medida, dirigen el rumbo del planeta.

n  Se caracteriza por la defensa a ultranza del neoliberalismo.

n  En dicho Foro se reconocen riesgos que llevan a un “futuro distópico” (opuesto a lo utópico) para la mayoría de la humanidad. Un futuro con grandes dificultades para vivir.

n  Reconocen que el capitalismo, bajo la forma actual, ya no tiene lugar en el mundo que nos rodea. Pero no avanzan en el análisis sino que se limitan, prácticamente, a mantener lo mismo con nuevas formalidades como, por ejemplo, proponer que los jóvenes, ante el problema del enorme paro juvenil, creen sus propios puestos de trabajo, es decir, pasar de la pura idea del desempleo al concepto de “microemprendimiento”, llegándose a plantear que el éxito empresarial ha de basarse, para ser competitivo, no sobre la base del capital sino en el talento. O sea, la “Gran Transformación” quedó reducida al paso del capitalismo al talentismo. Planteamiento inconsistente que no merece ser tomado en serio.

n  La clave del futuro estaba en la innovación y la creación de empleo y no en la seguridad en el empleo.

n  La conclusión más evidente del Foro de Davos es que los dirigentes reunidos no están interesados en cambiar ni mejorar el sistema que tantos beneficios le dan, aún reconociendo que la economía mundial tiene graves problemas.


Ante la situación expuesta, desde el Foro Social  de G.C. se hacen los comentarios siguientes:

n  Es evidente que la élite capitalista, neoliberal tiene el control de todos los aspectos importantes de la sociedad, y cada vez van buscando tener más poder, intentando por todos los medios  que los ciudadanos y las instituciones democráticas no interfieran en sus planes.

n  Aunque el Foro de Davos quiere dar a entender que está buscando un nuevo modelo de capitalismo, la realidad, es decir, los hechos diarios ponen de manifiesto que ya estamos dentro de un nuevo modelo capitalista, con características propias del siglo XIX, donde busca quitarse de encima todas las interferencias del Estado y, por tanto, donde  lo que prime sea lo privado, es decir, tendiendo cada vez más a sucesivas privatizaciones de todo tipo y en donde las grandes corporaciones y fortunas sean las dueñas de todo lo que hoy  es público.

n  El punto anterior hace pensar que el Foro de Davos es más bien una “cortina de humo” que impide ver las intenciones reales de los dirigentes reunidos, planteándose también la duda  sobre quiénes son los dirigentes reales de la economía mundial, es decir, si los reunidos en Davos son todos los que tienen mayor peso  o no.

n  La contracción de la economía está estrangulando a todos los ciudadanos, aunque la sufren más los que menos recursos económicos tienen.

n  El panorama mundial de deterioro democrático hizo recordar lo planteado en el libro “El Informe Lugano” de Susan George.

n  Se hace un pequeño recorrido histórico recordando cómo, desde aproximadamente 1850 hasta 1950, se fue creando poco a poco, con grandes esfuerzos y sacrificios, los Estados del Bienestar, pero a partir de 1950 entran en escena de forma paulatina,  pero poderosa, las grandes Corporaciones y Grandes Bancos convirtiendo todo lo financiero en el eje principal alrededor del cual van girando los Estados y cayendo en sus redes, y con el paso de los años van aumentando sus deudas con las entidades financieras de forma exponencial. La consecuencia de dicho proceso está siendo  el desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar.

n  Siguiendo con aspectos históricos, se expone cómo la crisis ha ido recorriendo, desde hace algunas décadas, distintos países: primero de Sudamérica y Centroamérica, luego del Sudeste Asiático, de África, para después pasar, sin ningún tipo de tapujos, al corazón del Sistema: Estados Unidos y Europa. En dicho “corazón”, sobre todo en Europa últimamente, se están cebando en la demolición del modelo de Estado del Bienestar de una forma descarada y agresiva, siendo muy dañina con las clases medias y bajas como lo demuestra el aumento progresivo y salvaje de los porcentajes de pobreza.

En Estados Unidos Obama parece que está consiguiendo mejorar algo la situación. No obstante, se comenta que en dicho país existe un Banco Central, de naturaleza privada (no pública), llamado Reserva Federal, que pone en el mercado financiero billones de dólares cuando le interesa, creando con ello la ilusión de estar recuperándose de los desmanes anteriores sin haber tocado los problemas estructurales profundos que siguen teniendo.

n  Se pone de manifiesto la necesidad de la existencia de movimientos sociales que vayan poniendo al descubierto las barbaridades que se están cometiendo.

n   Se hacen dos comentarios que parecen, a primera vista, contradictorios pero que se le pueden encontrar una explicación: primero, que siempre se han estado produciendo crisis de forma periódica, cíclica,  a lo largo de los años perfectamente identificables, con una gran relación con el hecho de que la riqueza siempre tiende a concentrarse en pocas manos, y segundo, que el Sistema Capitalista no está en crisis.
La explicación que se expone para aclarar esta aparente contradicción radica en el hecho de que la Élite del más alto nivel tiene su modelo de Sistema Capitalista perfectamente controlado, sin crisis de planteamiento y ejecución, coordinando los variados sub-modelos del citado Sistema y llevándolos a las distintas crisis que los ciudadanos percibimos y sufrimos, casi como algo propio de la naturaleza cuando, en realidad, son estrategias planificadas por la Élite para conseguir más riqueza y poder.

n  Se vuelve a hacer el comentario de cómo el poder se ha ido concentrando paulatinamente en los grandes banqueros. Ante esta idea se hace una aclaración en el sentido de que el verdadero poder radica en el interior de cada persona. A este comentario se añade el que, aún reconociendo como cierta y compartiendo la citada idea, convenía recordar que gran parte de ese poder personal de los ciudadanos se ha delegado en quienes nos gobiernan, perdiendo con ello parte de su fuerza interior.
Se complementa este tema del poder añadiendo el siguiente aspecto: el poder personal real implica derechos y deberes, no solo derechos.

n  Hay aportaciones de propuestas de mejoras sociales pero que pasan por conseguir la Nacionalización de la Banca, y haciéndose también mención al hecho de que las mejoras están condicionadas por las leyes que controlan los dueños de las grandes fortunas.

Se hace la aclaración de que cualquier planteamiento de mejora social, como, por ejemplo, tener una Banca Pública, requiere de personas que participen de estos planteamientos y lleguen –a través de las elecciones políticas- a plasmarlos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para que puedan ser efectivos, de lo contrario nunca se llevarán a cabo debido a que los que tienen el control actual de la política nunca van a actuar a favor de lo propuesto en las manifestaciones públicas por mucha presión que hagamos; siempre harán falta personas que surjan de manifestaciones amplias y numerosas que lleven las propuestas de los ciudadanos hasta el BOE.

Foro Social Temático - Crisis capitalista, Justicia Social y Ambiental

Preparación de la Cumbre de Río del Pueblo 20

Los pueblos se ponen en movimiento. Occupy Wall Street se extiende por los Estados Unidos. Las protestas y movilizaciones indígenas producen una gran efervescencia en la ya agitada región andina. Un inusual nivel de actividad de los movimientos de masas alcanza incluso a países conocidos por su estabilidad social. El 15 de octubre hemos tenido casi un millar de manifestaciones en ciudades de 82 países.

La indignación ante las desigualdades e injusticias políticas y sociales aparece como una marca común para la mayoría de estos movimientos que cuestionan el "sistema" y el "poder", se confronta con su destructividad y rompe con la pasividad de las décadas neoliberales. La política de austeridad promete más miseria y lleva a los/las jóvenes a movilizarse por su futuro. En todos los continentes, sectores antes apáticos se ponen en movimiento de forma pacífica, democrática, pluralista, unitaria y autónoma en relación al poder.

Estos movimientos nacen de las necesidades y aspiraciones del presente, después de tres décadas de globalización neoliberal. Son movilizaciones portadores de valores como la empatía por el sufrimiento ajeno, solidaridad, defensa de la igualdad, búsqueda de la justicia, reconocimiento de la diversidad, crítica a la supremacía del mercado sobre la vida, valorización de la naturaleza - ideas centrales de la reconstrucción de un nuevo mundo es posible y urgente.

El mensaje es uno solo: Tenemos que reinventar el mundo. Ninguna respuesta efectiva parece estar emergiendo desde los poderes establecidos. La crisis ambiental está siendo ignorada por la ONU y por los grandes poderes y arrastra a la humanidad hacia un escenario catastrófico. La mercantilización de la vida y la apropiación de la parcela creciente de la biomasa del planeta, ejercen una presión cada vez más destructiva sobre los diferentes ecosistemas y reduce rápidamente la biodiversidad. El agravamiento de la crisis social en las economías centrales y la indignación contra la creciente desigualdad, no encontró ninguna respuesta sino más privatizaciones y la defensa de los privilegios de los gobiernos y las corporaciones multinacionales. El avance del extrativismo y de la compra de tierras continuarán alimentando las luchas de resistencia en defensa de la naturaleza, de los bienes comunes y de los modos de vida. Cada vez, para más personas, es imposible enfrentar estas cuestiones separadas de una respuesta global a un sistema cuya crisis está afectando a toda la humanidad. Se trata de cambiar el sistema para defender el 99% de la humanidad de los del 1% que quieren descargar su crisis sobre las espaldas de los demás. Tenemos que reinventar el mundo.

Este parece ser un momento único para rescatar el acúmulo del altermundialismo y el Foro Social Mundial. Avanzamos en Belén, en 2009, en la búsqueda de alternativas al desarrollismo y el consumismo desde el campo socioambiental. Pero ahora la lucha social se oxigena y enriquece por el movimiento que busca la autonomía y el control del poder en el mundo árabe y por las vastas expresiones de la indignación ante el capitalismo financiero y las corporaciones en Europa y los Estados Unidos. Si otro mundo es posible, será desde la convergencia de estos sujetos políticos, favoreciendo la creación de un sentido de propósito común, identidad y visión de futuro.

Porto Alegre y la Región Metropolitana pueden, en 2012, ser el punto de encuentro de l@s indignad@s, de las expresiones de los pueblos originarios y los movimientos anti-sistema de todas partes, capaz de afirmar una salida para la crisis, sacando de ahí las directrices y campañas globales. Aún más, esto sólo será efectivo si conseguimos afirmar y transmitir un paradigma alternativo de sociedad, si se construye un vocabulario común capaz de articular las demandas difusas de gran parte de los pueblos. Por ser temático, el FST puede construir una reflexión estratégica y programática, capaz también de ser presentada en Río +20, en mayo y junio de 2012, que atraerá multitudes a Río de Janeiro.

Es con estos objetivos en el horizonte que invitamos a todos los hombres y las mujeres a participar en el Foro Social Temático - Crisis del capitalismo, justicia social y ambiental que se celebrará en Porto Alegre y en la Región Metropolitana del 24 al 29 de enero de 2012.